lunes, 22 de septiembre de 2008

Mundo Cotidiano.


cuando la realidad representada en la narrativa es semejante a nuestra realidad hablamos de un mundo cotidiano, ya que la representación de hechos posibles y estrechos a nuestro diario vivir, se nos hacen tan familiares, que generan un efecto realista en el lector.
Algunos rasgos para distinguirla son: la descripción detallada de los paisajes, personajes, acontecimientos y actores, y objetividad.
Ojo: Toda obra narrativa de mundo cotidiano se va a adaptar a la cotidaniedad de la época en que se desarrolla, por lo tanto, no porque los hechos de una obra no se acomoden con los que podemos observar ahora significa que no sea de este tipo.

Mundo Absurdo.


El mundo absurdo se caracteriza por cosas

Mundo Legendario.


Este mundo pertenece,en un principio,a la tradición oral y anónima.En algunos casos,se basa en hechos históricos;en otros es originado a las explicaciones del saber popular sobre fenomenos que advierten rasgos fantasticos o maravilloso,por tanto,de la raiz flockorica.cabe mencionar que el protagonista puede ser un personaje originarido en poemas épicos.

Mundo Mitico.



se llama mito a un relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder sobrenatural de éstos.
Los mitos tienen su comienzo cosmogónico, su espina dorsal heroica y su final histórico, reflejando así la mentalidad premoderna. Se da la presencia de un narrador omnisciente, que exige la credibilidad del lector ante los hechos fabulosos narrados.
Los temas más frecuentes son el origen de la creación del mundo y de los hombres, producto de la intervención de las divinidades creadoras. Se nos narran las hazañas de los héroes, las cuales aparecen determinadas por la presencia e influencia de los dioses.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Mundo Fantastico.


el relato comienza presentándonos un mundo realista-cotidiano, posteriormente aparece un acontecimiento sobrenatural. Este fenómeno extraño puede ser explicado por tipos de causas naturales ysobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico. El narrador-persona e es de uso frecuente. El fenómeno sobrenatural instala así, un enigma, una incertidumbre intelectual sobre el tipo de mundo en que "realmente vivimos” Se da el afecto del asombro y miedo frene al fenómeno que aparece como sobrenatural.Resolución del conflicto: La percepción de lo fantástico puede naturalizarse si el narrador finalmente explica e¡ acontecimiento fantástico por medio de causas naturales. Ejemplo: se explica que el personaje es víctima de la locura, de ahí su percepción de fenómenos sobrenaturales (Amelia, de Nerval).En el mundo fantástico puro, el enigma no se resuelve, no hay explicaciones racionales que aclaren su aparición, por lo cual puede mantenerse en la ambigüedad lo que genera a un cuestionamiento del "mundo realista".Temas frecuentes: el motivo del doble, el motivo de los mundos comunicantes, las metamorfosis, la realidad dentro de la realidad, etc. En general, lo fantástico se relaciona más con los espacios y culturas urbanas cosmopolitas que con la cultura latinoamericana.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Mundo de Ciencia Ficción.



Es un mundo en el cual se da la irrupción de lo fantástico en el mundo cotidiano, utilizando la ciencia como coartada de la fantasía. La verosimilitud de los hechos narrados está dada por un referente pretendidamente científico, que cumplirá un rol esencial en la trama. La ciencia desplaza a la magia, ocupando su lugar, transformando la ficción fabulosa en ciencia-ficción. Son relatos que se basan en nuestra sociedad, pero que, por lo general, se ambientan en un futuro hipotético en el que el mundo aparece devastado por la guerra, el totalitarismo o la tecnologización excesiva. De ahí que se les pueda denominar anti-utopías. Suelen contar con un narrador omnisciente. Los temas preferidos de la ciencia ficción, aparte de los mencionados, son los androides, el viaje por el tiempo, la inteligencia artificial, el viaje a otros mundos, la invasión de alienígenas a la tierra, etc.

Mundo Maravilloso.



Representa un mundo homogéneo en el cual todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. Plantea el deseo de un ser común de adquirir una condición superior. La estructura del cuento maravilloso permite que cumpla su anhelo: ser rico, ser príncipe o rey. Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas. Plantea un narrador omnisciente que exige del lector una credibilidad absoluta con respecto a los hechos narrados, que escapan a nuestra lógica cotidiana.

Mundo Real Maravilloso



Lo maravilloso surge de una realidad objetiva detallada minuciosamente; es expresión de la realidad americana. El término se aplica como equivalente a realismo mágico, tipo de narrativa hispanoamericana que crea un nuevo realismo en el que se considera al hombre y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y de misterio. En dicho espacio narrativo se producen hechos extraordinarios, que van más allá de las fuerzas de la naturaleza, auténticos milagros, aunque despojados de sus connotaciones religiosas. Esta forma de percepción de la realidad la descubren en ciertas expresiones literarias precolombinas presentes en relatos fantásticos de transmisión oral. Escritores como Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo o Gabriel García Márquez recogen de las vanguardias europeas la superación del prejuicio racionalista consistente en creer que la realidad es sólo cognoscible a través de la lógica y el razonamiento de la conciencia.

Mundo Onirico.

Bueno la imagen que nosotros elegimos, es un cuadro subrrealista, en la cual se relaciona mucho con este mundo onírico ya que los pintores que hacen este arte lo
que sueñan o alucinan lo expresan atraves de sus pinturas Ej.Salvador Dalí.
Este mundo se caracteriza por contenidos de sueños de los personajes ya sean subconsciente,sueños y pesadillas alucinaciones,y esto implica que el lector interprete cosas ambiguas y confusas.
El mundo onírico se reconoce, fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del narrador personaje.

Mundo Utópico.


Nosotros elegimos está imagen ya que el mundo utópico se centra en cosas que siempre lleva a la perfección,y está imagen para nosotros presenta un mundo llevado a la perfección;sin odio,y sin enfrentar miedos que nos aterrorizan,un mundo que todos podemos aceptar el otro.
con el término utopía (del griego: u = inexistencia; topos = lugar) nos referimos a la descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos. homónima de Tomás Moro).

en este tipo de mundo se presenta un narrador omnisciente que autentifica la verdad sobre los hechos que estan pasando en ese mundo.
Pacto de lectura de credibilidad absoluta del lector,
tópico de la abundancia, la edad de oro.
También puede darse ¡a presencia de elementos maravillosos.

lunes, 8 de septiembre de 2008

La noticia

Es la información objetiva sobre un hecho, prescindiendo de todo comentario. La objetividad es muy difícil de conseguir, pues el simple hecho de que la noticia aparezca en una determinada página ya supone una valoración.
¿Cuándo un hecho es noticia? Cuando interesa a un gran número de personas, es actual y no habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el conflicto, la utilidad, la personalidad del protagonista, ...
En la noticia se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?,¿cuándo?,¿cómo?, ¿dónde?,¿por qué? El relato del hecho se suele empezar por el aspecto que más destaca en él.

Estructura de la Noticia.

Estructura de la noticia. En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:
Titular: nos dice de qué trata la noticia
Entrada (lead): suele ir en negrita y resume de forma condensada la noticia; en ella se da respuesta a las preguntas fundamentales (¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?).
Cuerpo: aclara, matiza y completa la información
Estilo de la noticia. La noticia ha de ser breve, concisa e impersonal.

La Cronica.

Se considera que la crónica es un texto periodístico de género mixto, porque es una información interpretativa y valorativa de un hecho noticioso. En ella se cuentan los hechos y, al mismo tiempo, se juzgan y se valoran. El objetivo de la crónica es dar una visión personal y subjetiva de los hechos.
Estructura de la crónica. El cronista ordena y amplia la información de los hechos según su criterio personal. Las crónicas se caracterizan por responder a una cierta continuidad tanto en los temas como en la persona del cronista.
Estilo de la crónica. Al hacerse en ella un tratamiento literario de la noticia, abundan los usos retóricos del lenguaje. Acostumbra, por una parte, a mezclar el estilo directo y el indirecto. Los asuntos tratados en las crónicas son de naturaleza muy variada: de viajes, deportivos, locales, nacionales, extranjeros, políticos, ...
Otros
Además de estos géneros periodísticos hay que citar también los sueltos, la columna, los chistes, los artículos de fondo y las secciones especializadas.
En los periódicos abundan cada vez más las secciones de entretenimiento, con sus crucigramas, dameros, cómics,... En realidad se utilizan como forma de atracción de lectores. Hoy asistimos a una continua ampliación de este tipo de secciones: guías de espectáculos, suplementos dominicales, suplementos para niños ...

Actividades En Sala de Computación.

Actividades:
Responde las siguientes preguntas.
1.- Que tipo de lenguaje usa la primera noticia.
2.- Que tipo de lenguaje usa la segunda noticia
3.- Escribe un resumen de la primera y un resumen de la segunda noticia
4.-En que sección del diario ubicarías cada una de estas noticias.
5.- Establece una comparación entre la tercera y la cuarta noticia.
6.- Qué elementos enriquecen la noticia
7.- En que año fueron campeones olímpicos esta dupla de Chilenos

Desarrollo.
1.- Es culto formal ya que usa términos de científicos al tratar la noticia.
2.- Es culto informal
3.- CIENTIFICOS CHINOS CREAN VACA CON ANTI CUERPOS PARA PREFENIR EL CANCER EN LOS HUMANOS.
-En Beijín nace vaca que crearon los chinos el pasado 2 de agosto, con está vaca contiene anti cuerpos que puede combatir el cáncer en los humanos y es llamada CD20 que se encuentra en la leche de las vacas.una célula puede ser purificada a través de la leche de la vaca transgénica aplicados para la linfoma de células B, tambien los anti cuerpos son extraídas de ovarios de hámster chinos.

JOVEN DE 14 AÑOS SE AHORCA POR QUE SU MADRE NO LA DEJO IR A UN PASEO CON SUS AMIGOS.
Joven de 14años se suicido con una sabana en Valparaíso, por el simple motivo de que su madre no le dio permiso para ir con sus amigos a asistir a un paseo que tenían programado con sus amigos.La joven deja en una carta los motivos de su suicido y la encuentran los que estaban investigando los hechos, los vecinos dicen que esto se había convertido en una discusión por o haberle dado permiso, los vecinos tratan de salvar a la joven cortando la sabana y tratándole de hacerle respiración de boca a boca pero la mentablemente cuando la ambulancia llego al lugar la joven había fallecido.


4.-se presenta en científico, policial, deporte y deporte
5.-Las dos noticias se tratan de deporte, en la cual las dos noticias presentan temas similares, la primera se trata de que Nicolás Massú y Fernando Gonzáles, que pierden pero siguen en el single,
6.- Las cosas que enriquecen la noticias es que muestran cosas que hace que los receptores les llame la atención las cosas que están sucediendo alrededor de nuestro país como en el mundo, esto se hace gracias ya a la escritura y imágenes que se pueden mostrar en cualquier noticia.
7.-Los dos chilenos fueron campeones en el años 2004 en Atenas

Reportaje.

Es una ampliación objetiva de la noticia. La noticia se enuncia escuetamente en el lead o entrada y a continuación se narra con mayores detalles. El reportero se traslada al lugar de los hechos y procura captar con gran minuciosidad todo aquello que al lector le habría impresionado, si hubiera estado allí.
Estructura del reportaje. Sigue la misma que la noticia, es decir, dispone la información de más a menos, aunque la entrada pretende captar con más intensidad la atención del lector. Los hechos se pueden presentar en el reportaje con mayor libertad que en la noticia.
Estilo del reportaje.Aunque la información ha de seguir siendo objetiva e impersonal, los hechos se pueden narrar en primera o tercera persona o en segunda retórica. El reportaje puede dar entrada a citas personales de los personajes. El lenguaje usado en los reportajes es más connotativo que el usado en las noticias.

La Entrevista.

eproduce la información que el periodista ha mantenido con una persona para darnos a conocer su personalidad o sus opiniones sobre algún tema que conoce. La entrevista también se presentan con epígrafe titulo y bajada de titulo como lo es en la noticia.
*Existen tres tipos de entrevistas.
-Entrevista informartiva,de opinión y de personalidad.
*Existen dos tipos de preguntas
-Preguntas abiertas :son aquellas que buscan justificación.
-Preguntas cerradas:son aquellas que un si o no un pero y depende también de la justificación.

Columnas de Opiniones.

cuando el receptor presenta un tema o una situación como anedota y a la vez

Editorial.

El editorial parte de la referencia a una noticia importante de la actualidad y trata de orientar con su comentario la opinión de los lectores.
Los editoriales no se firman, con lo cual se da a entender que manifiestan la opinión del periódico, de ahí su nombre de "editorial". Ocupa un lugar destacado en el periódico y siempre el mismo. Su cometido es el de suscitar debates e interpretaciones diversas. Por lo común, el editorial lo escribe el director, un equipo de redacción o una persona identificada con la línea ideológica del periódico.
Estructura del editorial. El orden de interés es en este caso creciente, al contrario de lo que ocurre en la noticia. El último párrafo es fundamental porque en él aparecen las conclusiones. Habitualmente en el texto del editorial se distinguen tres partes:
Planteamiento del tema sobre el que se va a opinar
Análisis y discusión (argumentos)
Consecuencias y conclusiones

Cartas al director

A través de ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban, hechos de la realidad. Las cartas de los lectores tienen un formato determinado por el periódico. En general han de ser breves, escritas a máquina y firmadas por añadiendo el DNI del comunicante. La selección la hace el propio perió

La Reseña



Son exposiciones cortas y breves, sobré un tema expecifico,en la cual siempre se relacionan con :libros.peliculas,obras de teatro,recitales,restoranes,hoteles.etc…pero se critica.